watson
Jorge Mújica, Director de Tecnología de IBM Chile, conversó conmigo sobre el tema d ela computación cognitiva, de la que Watson es el mejor exponente.

Watson, la computadora que jugó Jeopardy y le ganó a las dos personas que mejor desempeño habían tenido en el juego, es una computadora especial. No esta en los primeros lugares del ranking de las más poderosas del mundo, pero si existiera un ranking que midiera la inteligencia de los sistemas, seguro estaría entre los primeros.

El esquema de Watson intenta emular la forma de trabajo del cerebro humano, acumulando datos y estableciendo relaciones entre estos para generar un sistema capaz de predecir respuestas. Si como lo oyen, no calcula propiamente las respuestas, sino que basándose en las pistas que tiene, predice las respuestas más probables.

Por ejemplo, para ir a competir en la TV en Jeopardy, Watson fue “cargado” con más de 2TB de datos, los cuales procesó en apenas unos 42 minutos, estableciendo una red de relaciones entre ellos.

Una vez pasada la emoción de Jeopardy, y la victoria más que holgada de Watson sobre los dos mejores participantes de toda la historia del programa, se empezaron a pensar aplicaciones para el sistema, siendo el diagnóstico médico del cáncer, el elegido. En alianza con el Memorial Sloan-Kettering Cancer Center de Nueva York, IBM ha entrenado a Watson para realizar diagnósticos, que según la empresa son más acertados que las d elos propios médicos. Esto se debe a que normalmente un médico necesitaría unas 160 horas de lectura a la semana para poder mantenerse al día con los nuevos descubrimientos, así que por lo general hacen sus diagnósticos cpn apenas un 20% de la información disponible.

¿Qué ocurre en Latinoamérica?

Mujica cuenta que IBM está trabajando con varias clínicas y hospitales importantes en la región para lograr que hagan parte del proyecto de Watson y el Sloan-Kettering, y puedan mandar sus diagnósticos a Watson. La idea detrás de esto es tener a Watson en la nube de IBM y poder usarla desde diferentes hospitales, a costos realmente accesibles.

Pero existen otras áreas de desarrollo importantes, y es donde la academia latinoamericana puede ayudar. Actualmente Mújica participa en proyectos con Watson que buscan generar analizadores semánticos –que interpreten expresiones de lenguaje natural—desarrollados para los diferentes países de la región. Se trabaja en Chile, Ecuador y Perú en proyectos parecidos, pero aún hay mucho campo de aplicación para la tecnología detrás de Watson.

Para los que quieran saber más acerca de Watson, pueden esperar a la edición de febrero de la revista Producto (www.producto.com.ve) para leer más d elo que allí escribí, o simplemente hacer una búsqueda en Google para encontrar un sinúmero de artículos relacionados.

Así que querido lector, si eres investigador en alguna universidad de la región, y crees tener un problema donde un enfoque innovador pueda ayudar a solucionarlo, pues quizás entonces esté hablandodeti en este post.